SECRETARIA TÉCNICA PARTICIPA EN EL I CONGRESO SOBRE PRÁCTICAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO VIRTUAL
El 24 de noviembre, Nelly Jácome Villalva, Secretaria Técnica del Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG), participó en el ICongreso Internacional sobre el Impacto de las Nuevas Tecnologías y Redes Sociales en las Prácticas de Violencia de Género Virtual organizado por la Coalición Feminista Universitaria. El CNIG, Plan Internacional, Unión Europea en Ecuador y otros organismos hicieron posible este evento que culminará el 26 de noviembre.
La Secretaria Técnica del CNIG presentó la ponencia “Las nuevas tecnologías y redes sociales en las prácticas de violencia de género virtual en el Ecuador”. Sostuvo que “actualmente, y en el contexto sanitario del COVID19, las normas de género aún vigentes y los patrones culturales determinan el papel que tienen las mujeres y los hombres en una sociedad en respuesta a la crisis, así como los impactos diferenciados que esta experiencia implica en la vida de las mujeres en su diversidad”.
Hizo un recuento de La Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres: “al presentar la clasificación múltiple de las violencias contra las mujeres hace referencia a siete tipos de violencia y también refiere, en su artículo 12 a los ámbitos donde se desarrolla la violencia contra las mujeres, y uno de estos es el mediático y cibernético”. Este tipo de violencia comprende el contexto en el que la violencia es ejercida a través de los medios de comunicación públicos, privados o comunitarios, sea por vía tradicional o por cualquier tecnología de la información, incluyendo las redes sociales, plataformas virtuales o cualquier otro.
Señaló también que el Código Orgánico Integral Penal (COIP) mantiene entre su catálogo de delitos dos que hacen referencia a la Oferta de servicios sexuales con menores de 18 años por medios electrónicos (art. 173), y contacto con finalidad sexual con menores de 18 años por medios electrónicos (art. 174); los cuales estarían de manera directa más relacionados con el tema de este artículo.
La Máxima Autoridad del CNIG compartió datos que dan cuenta del creciente uso de internet: la Encuesta Multipropósito del INEC (2019), sobre el uso del internet, muestra que para el 2019, el porcentaje de mujeres aumentó de un 54.9% en 2018, a 58.1% para 2019, lo que significó un aumento de un 3.2 puntos porcentuales. “Es importante resaltar que el uso del internet mayoritariamente se registra en el hogar (66.2%); mientras que el restante 33.8% lo utilizan en lugares fuera del hogar, como centros de acceso público (10.2%), instituciones educativas (7.2%), trabajo (11.6%), o la casa de otra persona (3.95%), u otros lugares (0.9%)”, dijo.
La violencia basada en género contra las mujeres en el ámbito digital se puede presentar a través de varios mecanismos. Pueden ejercer explotación, acoso, discriminación, mediante el uso de los dispositivos de las tecnologías de la información y comunicación los cuales producen afectaciones a diferentes niveles, sea sicológico, sexual, económico, patrimonial, físico. “Generalmente estas violencias se encuentran dirigidas a mujeres, personas de la población LGBTI, niñas, niños y adolescentes, es decir a aquellas personas que socialmente están ubicadas, en un marco de relaciones de poder androcéntrico y patriarcal, en el lado de la subordinación y que se dan en contextos de desigualdad social, económica, educativa, política”, añadió.
Por último, resaltó la importancia del trabajo conjunto para erradicar estos tipos de violencia. El CNIG y ChildFund trabajaron en la elaboración de un juego interactivo denominado “Eso… ¿es amor?”, basado en la gamificación y el storytelling[1], técnicas de aprendizaje y de acercamiento a población adolescente, que en este juego-aplicación para un dispositivo electrónico, se lo usa con el objetivo de transformar los patrones socioculturales que estructuran las relaciones de género y que se van gestando desde la niñez y reforzándose en la adolescencia. “Este juego promueve espacios de reflexión sobre cómo las ideas estereotipadas que se generan alrededor de lo que se conoce como amor romántico”, dijo Nelly Jácome.
Por su parte, Charles‑Michel Geurts, de la Unión Europea en Ecuador, se refirió a la violencia ocurrida en entorno virtuales y la violencia piscología. “Los daños también pueden trasladarse a nivel físico, económico y sexual. Una de cada tres mujeres ha experimentado alguna forma de violencia en su vida, y una de cada 10 ya ha experimentado una forma de ciberviolencia a los 15 años”.
Mientras que, Paulina Mogrovejo, docente de la PUCE Ecuador, compartió una reflexión sobre las motivaciones del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, la naturalización de los micromachismos y la violencia simbólica. Aseguró que las redes sociales son trampa que puede generar espacios de violencia específicamente contra las mujeres.
Así también, Luisa Fuentes, Coalición Feminista
Universitaria, participó con la ponencia “Democratización de la información y
la violencia virtual” que desagregó el lenguaje de las redes sociales y las
posturas sobre el feminismo en estos espacios. Karina Gremes y Cristina Castillo
del colectivo “Apapachar y apapachitos”, quienes compartieron la experiencia de
los talleres, en cinco países, y una ponencia sobre la sororidad como
resistencia.
[1] Storytelling: referencia a la técnica que se utiliza para contar un relato. Espera llegar al público específico no solo a través de un mensaje sino a través de las formas en que el receptor se conecta e identifica con la historia.
Gamificación: es una técnica de aprendizaje que permite motivar y aprehender un concepto, una realidad o un comportamiento a través del juego. Esta técnica creativa permite acercarse a las y los adolescentes de manera directa, a través del establecimiento de misiones, retos, desafíos o acumulación de puntos.